Actualidad

Especies exóticas e invasoras del municipio

*

En los últimos años, los avances en materia de movilidad internacional, así como el modelo de capitalismo global imperante, han propiciado el aumento del comercio y del transporte de mercancías y bienes, entre los cuales se incluyen los ejemplares de animales y vegetales vivos.

Los seres vivos son transportados fuera de sus hábitats habituales por distintas razones: de forma natural (a través de otras especies migrantes), o bien por accidente (escondidas en bodegas de carga), o bien intencionadamente (con fines comerciales). Sin embargo, cuando una especie foránea se introduce en un ecosistema se generan cambios en la red trófica y compiten con las especies locales por los recursos del medio. En algunos casos, las nuevas especies no consiguen adaptarse al nuevo medio y acaban siendo eliminadas, pero en otros casos, las nuevas especies consiguen adaptarse e incluso sobrevivir mejor que algunas de las especies autóctonas: es en este caso cuando hablamos de "especies invasoras".

Una especie invasora es una especie exótica (que no existe de forma histórica en un ecosistema o entorno determinado) que logra sobrevivir y adaptarse a las nuevas condiciones del medio, compitiendo por tanto con las especies autóctonas y mermando la supervivencia de éstas al consumir sus recursos. Estas especies pueden llegar a degradar los ecosistemas, al desestabilizar las redes tróficas, llevando incluso a su desaparición en los casos más extremos. Es por ello que, con el fin de preservar la biodiversidad global y local y la riqueza genética, así como evitar causar daños colaterales a los humanos y sus actividades y economía, es esencial hacer frente a estas especies.

En Almassora no somos ajenos a la problemática de las especies invasoras, de hecho, algunas de ellas ya han conseguido adaptarse al medio local y proliferar de un modo alarmante. A continuación, repasamos algunas de estas especies. Asimismo, incluímos el enlace web al Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), que puede ser consultado por cualquier interesado.

Especies vegetales

Caña común (Arundo donax)

Esta especie, originaria de Asia, se ha extendido desde hace décadas por el Mediterráneo. Está incluida en la lista "100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo" publicada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a su elevada capacidad para ocupar el suelo y desplazar a las especies autóctonas. Su potencial invasor se debe a su técnica reproductiva, basada en rizonas subterráneos (raíces) que crecen y se extienden, y de los cuales surgen las cañas. Estos rizomas pueden llegar a alcanzar varios kilómetros de longitud, con lo que su control poblacional es prácticamente imposible.

Acacia pálida (Leucaena leucocephala)

Esta especie es originaria de América central, y ha sido introducida en nuestro municipio con fines ornamentales. Al igual que sucede con la caña común, la acacia pálida también está incluida en la lista "100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo" de la UICN. El problema con esta planta se debe a su rápido crecimiento, así como a su mecanismo reproductivo: un solo ejemplar adulto genera cientos de semillas que son fácilmente dispersadas por el viento o el agua, pudiendo llegar a recorrer grandes distancias. Asimismo, tiene una elevada capacidad de rebrote y las semillas pueden permanecer en estado vegetativo durante varios años.

Especies animales

Galápago americano o de Florida (Trachemys scripta)

El galápago de Florida fue introducida en nuestro territorio como especie comercial (mascota) a finales del siglo XX, y su abandono por parte de los dueños en zonas del medio natural es la principal causa de introducción en los ecosistemas autóctonos. En nuestro municipio, podemos encontrarla en las zonas del río Millars en las que hay agua de forma más o menos continua. Esta especie también está incluida dentro del listado "100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo" de la UICN, y su potencial invasor se debe a mútiples factores: en primer lugar, su dieta omnívora hace que una gran variedad de seres vivos sean presas potenciales (invertebrados, pequeños vertebrados, plantas...), y además su voracidad provoca la merma de la disponibilidad de alimento para las especies de galápago autóctono (Emys orbicularis y Mauremys leprosa), así como una competencia directa por los espacios de hábitat y cría. Además, el galápago de Florida es un vector potencial de enfermedades para los galápagos autóctonos.

Con el fin de regular la población de Trachemys scripta en España, se llevó a cabo el proyecto "LIFE Trachemys", cofinanciado por la Unión Europea, para controlar la presencia de esta especie. Almassora fue uno de los lugares en los que se llevó a cabo este proyecto.

Finalmente, y para evitar que esta especie genere más problemas en nuestros ecosistemas, pedimos a quienes posean ejemplares de galápago de Florida como mascotas, que no los liberen en el medio, en estanques, o en el río, sino que los lleven a una tienda especializada o a un experto que pueda encargarse de su cuidado de forma correcta.

Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)

El mejilón cebra es uno de los principales invasores en los medios acuáticos de los últimos años. Al igual que sucede con el resto de especies de este apartado, también forma parte de las "100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo" (UICN). Esta especie es originaria del este de Europa, donde sus poblaciones se encuentran estabilizadas e integradas en las redes tróficas, pero ha sido introducida en otros países del mundo principalmente a través de la navegación (larvas en el agua de lastre, ejemplares adultos adheridos a quillas) y de trasvases de aguas entre cuencas hidrográficas. Actualmente se ha extendido por Norteamérica, Europa y Asia. Su capacidad invasiva se debe a su reproducción, pues un ejemplar adulto puede llegar a producir varios millones de larvas al año, con lo que las poblaciones experimentan un crecimiento explosivo. Al alimentarse de fitoplancton son unos buenos filtradores y eliminan la turbidez del agua, pero también, al quitar el alimento a otras especies provocan su merma. Otro impacto a tener en cuenta es el económico, pues rápidamente colmatan y taponan tuberías, bombas de agua, depósitos, así como las inversiones necesarias para evitar su proliferación (es una especie muy resistente a los cambios ambientales). Su impacto económico en España se estima en más de 1.500 millones de euros.

Cangrejo americano (Procambarus clarkii)

El cangrejo americano fué introducido intencionadamente en España, en el Guadalquivir (1974), con fines comerciales (comercio, consumo, cebo para pesca...), y se ha ido extendiendo por los cauces y las cuencas hidrográficas hasta colonizar toda la península. El problema para los ecosistemas locales surge debido a su elevada capacidad reproductiva, y a la introducción de la "afanomicosis" en nuestros medios, una enfermedad que resulta letal para los cangrejos autóctonos, de modo que ha conseguido eliminar prácticamente la totalidad de poblaciones de cangrejo de río europeo (Austropotamobius pallipes) en España. Este cangrejo es muy resistente, pudiendo incluso resistir a épocas de sequía temporal enterrándose en túneles, y su carácter omnívoro hace que se alimenten de prácticamente cualquier ser vivo (plantas, larvas, anfibios, peces, cadáveres...), ejerciendo por tanto presión sobre toda la red trófica del ecosistema al competir con otros consumidores a varios niveles. Para el ser humano, el cangrejo americano puede ser hospedador de trematodos que pueden infectarnos si el cangrejo no se cocina debidamente, y además debido a su dieta tienen un elevado potencial de bioacumulación de contaminantes.

Visón americano (Neovison vison)

El visón americano fue introducido en España en los años 50 a partir de fugas de ejemplares de granjas peleteras en Segovia y Pontevedra. Desde entonces, y a partir de nuevas fugas, se ha extendido por la península, existiendo cinco focos poblacionales principales: Galicia, el País Vasco, la meseta norte, Cataluña, y Teruel-Comunidad Valenciana. Al tratarse de una especie semiacuática, se expande a través de los cauces fluviales, condición favorecida por su dieta carnívora generalista y oportunista (comen cualquier presa que caiga en sus manos). Sus poblaciones se encuentran en una clara tendencia expansionista, pues su estrategia reproductiva, gracias a la cual producen camadas de hasta ocho individuos que alcanzan la madurez sexual durante el primer año de vida, sumado a la ausencia de un depredador natural que pueda regular el número de ejemplares, hacen que haya encontrado en nuestro territorio su hábitat ideal. Actualmente existen planes de control en las zonas donde se ha detectado su presencia, sin embargo es probable que en el futuro logre extenderse por toda la península. Su forma de vida, además de ser muy dañina para el entorno debido a la gran presión que ejerce sobre los recursos, está mermando las poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola), que se encuentran en clara desventaja competitiva.

En España se desarrolla el proyecto "LIFE Lutreola Spain" desde el año 2014, cuyo objetivo es lograr controlar las poblaciones de visón americano y favorecer la recuperación y expansión de las poblaciones de visón europeo. Almassora, a través del río Millars, también participa en este proyecto.

Gambúsia (Gambusia sp.)

La gambúsia es originaria de México y Estados Unidos, pero fue introducida en todo el mundo como método de control para las poblaciones de mosquito, ya que se alimenta de las larvas acuáticas de éstos (llegando a comer hasta 100 larvas al día). Sin embargo, tras su introducción en los distintos medios, se comprobó que se trata de una especie de reproducción explosiva (poniendo hasta tres puestas por estación, de hasta 100 individuos cada una), con lo que sus poblaciones crecen exponencialmente en ausencia de un depredador natural. Además, presenta una gran voracidad, alimentándose de una gran variedad de recursos y compitiendo con especies similares (como el fartet y el samaruc) por el alimento. También es capaz de sobrevivir en aguas muy salinas, e incluso de resistir sequías estacionales en las que la disponibilidad de oxígeno en el agua es baja.

Una de las especies de gambúsia es la Gambusia affinis (o pez mosquito), originaria del Golfo de México, y que se encuentra incluida en la lista "100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo" de la UICN. Sin embargo, la especie que fue introducida en España y Europa es su pariente norteamericano, la Gambusia holbrooki, que ha sido la que ha desplazado al fartet en loas ecosistemas españoles. Esta especie, que es la que encontramos en Almassora, está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Ficha de la caña común en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (MITECO)

Ficha de la acacia pálida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (MITECO)

Ficha del galápago de Florida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (MITECO)

Ficha del mejillón cebra en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (MITECO)

Ficha del cangrejo americano en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (MITECO)

Ficha del visón americano en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (MITECO)

Ficha de la gambusia en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (MITECO)