- ESTUDIO SOBRE LOS QUIRÓPTEROS DEL T.M. DE ALMASSORA (CASTELLÓN)
- Título
ESTUDIO SOBRE LOS QUIRÓPTEROS DEL T.M. DE ALMASSORA (CASTELLÓN)
- Nom. Archivo:
estudi_quiropters_almassora_cadec.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
9612b
- Título
Estudio de los murciélagos del término de Almassora
Estudio previo sobre las especies y poblaciones de quirópteros que hay al término municipal, realizado por la consultora ambiental Càdec, Taller de gestión ambiental, S.L.
Antes de empezar a instalar refugios es necesario un trabajo previo para conocer qué especies habitan el término municipal y si existen colonias. Así se pueden potenciar y expandir estas colonias con mayor rapidez.
A lo largo del mes de mayo de 2016 los técnicos de Càdec, S.L. realizaron varios transectos y puntos de muestreo con el fin de identificar las especies de quirópteros presentes en Almassora, así como los puntos más adecuados para instalar cajas-refugios.
Como resultado más importante, hay que destacar que se detectó 1 especie en peligro de extinción, el murciélago de pies grandes (http://bdb.cma.gva.es/ficha.asp?id=5951) (Myotis capaccinii), cazando al río Mijares.
Conclusiones:
- Las características del término municipal de Almassora, como la ausencia de sierras, masas forestales o afloramientos rocosos donde pudiera haber alguna cavidad, no parecen ser las más adecuadas para albergar muchas de las especies de murciélagos que existen en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, las aguas calmadas del río Mijares a la altura de la ermita de Santa Quitèria y la gran cantidad de alquerias existentes en la zona sí son hábitats potenciales para varias especies de quirópteros.
- Se ha verificado la presencia de un mínimo de 7 especies, entre ellas el murciélago de pies grandes (Myotis capaccinii), única especie de murciélago a nivel nacional cataloga como en "Peligro de Extinción" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Esta especie es estrictamente cavernícola.la colonia conocida de esta especie más próxima en Almassora es la cueva del Molino de la Font, en Castellón de la Plana, a 11'5 km de distancia en linea recta de donde se detectó la especie; allí se tiene constancia de una colonia de cría que ha ido variante a lo largo de los años entre los 27 y los 279 ejemplares (Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad, 2011). Muy probablemente los ejemplares detectados en el Pantanet del Mijares procedan de esta cavidad.
- Las especies más comunes son, como habría que esperar, el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) y lel murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus). Ambas especies son relativamente comunes en toda la zona mediterránea, sobre todo el murciélago de Cabrera y son habituales incluso en ambientes urbanos.
- Otra especie detectada es el murciélago de bordes claros (Pipistrellus kuhlii), aunque de manera mucho más escasa que sus congéneres P. pygmaeus y P. pipistrellus.
- El murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum) se ha encontrado en dos puntos del municipio a manera de ejemplares solitarios así como en un tercer punto ya en el t.m. de Castellón de la Plana, pero a escasos metros del municipio de Almassora. Todas las citas de esta especie han sido en alquerias grandes, con gran cantidad de habitaciones, algunas de ellas en completa oscuridad, que es donde normalmente se encuentra esta especie en ausencia de cavidades.
- Otras especies detectadas en la zona de estudio han sido el murciélago de huerta (Eptesicus serotinus/*isabellinus) y el murciélago de cola larga (Tadarida teniotis), ambas especies de gran tamaño y relativamente comunes en la zona mediterránea peninsular. Se han detectado posibles señales de murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), pero no lo hemos podido confirmar.
- Además, se han encontrado manchas típicas de los quirópteros vespertiliònids cuando descansan, sin que se haya podido observar qué especie ha dejado las marcas. Pero la experiencia de Càdec permite indicar que probablemente se trato de alguna especie del género Myotis o de lel murciélago orejudo gris (Plecotus austriacus).
- La relativa proximidad de la cueva del Molino de la Font, en Castellón de la Plana, a poco más de 6 km de distancia en linea recta del municipio de Almassora y la movilidad de muchas de las especies que ocupan esta cavidad, hace muy posible que diversas de estas especies acudan a cazar al t.m. de Almassora durante las noches. Por lo tanto, muy probablemente, el número de especies presentes en la zona de estudio sea mayor que las que se han detectado en el estudio.
- Para reducir los riesgos de molestias por mosquitos el más efectivo es la prevención; hay que evitar y eliminar los posibles puntos para su reproducción por el que es necesario concienciar a la población sobre el problema porque no existan tests, enseres, botellas, bebederos, etc. que puedan constituir focos de mosquitos. También es necesario eliminar vertederos incontrolados, como el existente a la finca del Millonario.
- Finalmente, hay que favorecer, proteger y potenciar a las aves insectívoras, especialmente los puntos de nidificación de vencejos, aviones y golondrinas.
- ESTUDIO SOBRE LOS QUIRÓPTEROS DEL T.M. DE ALMASSORA (CASTELLÓN)
- Título
ESTUDIO SOBRE LOS QUIRÓPTEROS DEL T.M. DE ALMASSORA (CASTELLÓN)
- Nom. Archivo:
estudi_quiropters_almassora_cadec.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
9612b
- Título